lunes, 7 de diciembre de 2009

Desarrollo Social y Humano - Lecciones Aprendidas

En lo personal, la temática de este módulo para mi es nueva, las lecturas fueron bien retadoras, por ratos sentía que estaba leyendo en otro idioma distinto al español, algunas lecturas las sentí bien técnicas, no obstante ha sumado conocimientos y conceptos importantes.

i) la riqueza es un medio para obtener las cosas que deseamos en la vida, no un fin en sí misma.
ii)el desarrollo humano se mide por la cobertura de necesidades básicas en la población, más allá de índices macroeconómicos.
iii)la identidad es un proceso dinámico, y en un mundo globalizado se requiere avanzar para no quedarse relegados.
iv)ante la incapacidad del Estado de otorgar la plataforma para el desarrollo de la identidad, el consumo reemplaza esta función y especialmente Latinoamérica es una sociedad con una elevada tasa de consumo.
v)Para los analistas, tal como nos lo comentó la maestra, es necesario trascender de la evaluación hacia propuestas de solución en términos de política pública.

sábado, 28 de noviembre de 2009

El Salvador: Globalización e Identidad

Como lo expresa Cristóbal Rovira, los procesos globalizadores se vienen construyendo por la creciente circulación de bienes, capitales, mensajes y personas que se trasladan como migrantes, turistas, estudiantes o profesiones.

¿Dónde he nacido? ¿Dónde vivo? y ¿de dónde me siento? son algunas de las preguntas que a diario se plantean muchos salvadoreños. Y como dice un reconocido escritor salvadoreño, Manlio Argueta:

“profundizamos más en nuestros signos nacionales
si aprendemos a solidarizarnos con los demás.
Y para esto necesitamos conocer los valores que nos indican lo que somos.
Conocernos es alimentar la autoestima nacional.
Y se conoce haciendo conociendo la historia,
apropiándonos de la realidad en permanente cambio,
de otra manera el tren del futuro nos deja varados en el retraso” (www.manlioargueta.com/Sociología Cultural Salvadoreña)


En el caso particular de nosotros los salvadoreños, durante las últimas 3 décadas se han desatado cambios bien significativos que definitivamente han acelerado y cambiado el norte de ese tren llamado futuro:
i) a finales de los ’70 dio inicio una guerra civil que en 1981 con la famosa ofensiva guerrillera “hasta el tope”, provocó una salida de emergencia de muchos campesinos de la zona oriental; salieron durante horas de la noche, literalmente sin nada, solamente con la familia que lograron sacar de las montañas. Esto provocó en los siguientes años hasta el día de hoy una sobrepoblación en la ciudad. Gente dedicada a la agricultura, acostumbrada a vivir en amplias casas y terrenos, llegó a la ciudad a vivir entre los familiares, en hacinamiento. No era raro ver gente con cultura de campo, cruzando calles, preguntando direcciones. Entre ellos estaba mi abuelo. Hoy en día existen colonias (barrios) que se distinguen por estar formadas por personas que huyeron de la guerra, del campo a la ciudad. Muchos hijos de estos compatriotas salieron fuera del país por el contexto de guerra, entre otras razones para evitar ser “reclutados” por elejército o por la guerrilla. Si uno lo ve desde la perspectiva del campesino, su identidad se vio amenazada y tuvo que ser replanteada: sus hábitos, sus espacios, sus costumbres culinarias, entre otros.
ii) A partir de 1991, después de los Acuerdos de Paz surge otro fenómeno social vinculado con el segmento juvenil de la población: las pandillas. El origen de las pandillas desde una perspectiva social, se vincula con jóvenes provenientes de familias disfuncionales, y en la mayoría de casos, con padres viviendo principalmente en Estados Unidos. Ante la ausencia de sus padres y en una etapa fundamental para la construcción de la identidad, muchos jóvenes la encontraron en las “clicas” de su colonia (barrio). La identidad está formada por una forma peculiar de hablar, de vestirse, de circular, de sobrevivir, incluso esos elementos diferenciadores siguen estando presenten aunque estén en prisión. Hoy en día, en El Salvador, hay cárceles y zonas delimitadas, donde tienen de manera separada a los miembros de las 2 pandillas más importantes. Es una muestra de un grupo de la población que para bien o para mal ha construído una identidad.
iii) También a partir de 1991, a nivel macroeconómico el panorama se ve más alentador, con perspectiva positiva y es así como a nivel institucional (y por lineamientos de organismos internacionales), que se comienzan a privatizar algunas instituciones hasta ese entonces estatales como el caso de las telecomunicaciones, entran al menos 3 competidores y hoy en día, los salvadoreños, aún las señoras de mercado (sin menospreciar su oficio), cuentan con un aparato celular de último modelo. Comenzó a haber un desarrollo inmobilario, entre ellos un boom de centros comerciales (hiper malls) que son mejores incluso que los que se ven en Estados Unidos o en cualquier otro país desarrollado; comienzaron a entrar franquicias de comida y ropa (como Mc Donalds, Burger King, KFC, Zara, etc). En 2006 se firmó el tratado de libre comercio con Estados Unidos, lo cual permitió mayor apertura comercial con un país con el que hay fuerte vínculo por el tema migratorio. Adicionalmente con los salvadoreños en el exterior, principalmente en USA (a los que cariñosamente llamamos “hermanos lejanos”), muchos pueblos que durante la guerra fueron pobres y perdieron casi todo, en contexto de post-guerra han recibido una considerable cantidad de remesas de forma tal que el campesino en muchos de esos lugares ya no quiere trabajar la tierra (a lo mejor no por pereza sino minimizando riesgos de siembra) y hay pueblos enteros donde el máximo sueño de la población es irse aunque sea “mojado” a Estados Unidos. Todo lo anterior (tecnología, acuerdos comerciales con USA, Mexico, Taiwan, ofertas de productos y servicios, remesas, entre otros) ha llevado a los salvadoreños a una cultura de consumo evidente.

Retomando palabras de nuestro escritor Manlio Argueta: “Los salvadoreños ya no somos los que vivimos en el territorio de 20 mil kms2, también vivimos en Europa, en los Estados Unidos, en Canadá, en Australia, hablamos inglés, francés, alemán, sueco, holandés. Si no nos apropiamos de esta realidad, será difícil abrirse camino a una sociedad capaz de satisfacer sus necesidades, espirituales y materiales.”


Entonces, es evidente al menos en El Salvador, que ante la incapacidad del Estado (o no es tema capacidad sino más bien nivel de influencia) de generar un sentido de pertenencia, el mercado es el que ha pasado a suplir esta necesidad (de identidad),mediante el consumo. Se le da el beneficio de la duda, considerando que nuesra democracia aún está en pañales.


Desde la política pública, ¿Qué se puede hacer para fortalecer esta identidad como salvadoreños y más allá de una cultura consumista?

Que el Ministerio de Educación tome un rol directivo en cuanto a lo que se establece en el curricula de enseñanza (y lo que habría que añadir o fortalecer) como por ejemplo: educación financiera, historia, entre los más importantes. Esto, porque considero que la mayor parte de las barreras son mentales.

Que el Ministerio del Interior, que es el que en nuestro país regula la programación en televisión, tenga un rol más activo y más de supervisión en cuanto a la mezcla de programas que se transmiten por canales locales (no cable), pues la gran mayoría son programas “enlatados”, de nulo contenido cultural y/o de valores.

sábado, 21 de noviembre de 2009

LECCIONES DEL SEMINARIO MIMA

Este ha sido un módulo enriquecedor a través del cual incorporé nuevos conceptos como el de biosistemas integrados, la biomasa ,los tipos de contaminación existentes (sonora, electromagnetica, lumínica, ambiental, etc), sobre los mecanismos de desarrollo limpio o MDL, además sobre los bonos de carbono y su funcionamiento.

Justo en el inicio de este módulo fue interesante realizar lo de la huella ecológica, lo cual desconocía por completo y me hizo tomar conciencia de cuán importante es ser consistente entre lo que pensamos, decimos y hacemos respecto al medioambiente. Son importantes las elecciones de consumo que hacemos en este sentido, como por ejemplo fuentes de energía, distancia recorrida, qué hago con los desechos, etc.

Adicionalmente, con el trabajo colaborativo me pude dar cuenta que algunas empresas hoy en día anualmente publican las memorias de sostenibilidad (cosa que desconocía por completo). Pese a ello, al menos en El Salvador, aún desde entitades de gobierno no existe la cultura de producir y mucho menos publicar información que digamos podría o debería ser pública. En lo personal me fue un tanto retador conseguir informacion sobre el caso de exito de utilización de biomasa.

Fue un modulo cargado pero bien interesante y que se suma a mi mochila de aprendizajes....

miércoles, 28 de octubre de 2009

Comercio de fauna y flora en El Salvador...

Tomado de: "Principales especies de Flora y Fauna comercializadas en El Salvador", FUNZEL
El territorio de El Salvador (Cuscatlán, tierra de riquezas) estaba originalmente ocupado por comunidades vegetales, manglares, bosques aluviales, palmares, morrales, bosques secos, bosques montañosos, robledales, pinares, bosques de galería y nebulosos. A la par de esta diversa vegetación, había evolucionado una fauna diversa y abundante; no obstante a través de la historia del desarrollo de la nación, se observa que estos recursos soportaron saqueo, degradación y destrucción.

La ausencia de planificación del país, el crecimiento poblacional, la deforestación, la contaminación, la cacería, los incendios provocados, el comercio ilegal, la pobreza, la falta de legalización de un Sistema de Áreas Protegidas, son solo algunos de los factores que han contribuido a la disminución de las especies silvestres.

El Salvador fue considerado como “puente de tráfico ilegal de fauna”, desde los años 1970 y 1980. Antes de ser signatario de la Convención CITES, aves como el Guacamayo verde, (Ara chloroptera) una especie existente en las selvas de Sur América, era introducida a Europa y los Estados Unidos como originaria de nuestro país (Nilsson, 1981).De acuerdo con Peña & Herrera (1999), la comercialización de fauna se debe a diferentes prácticas culturales, alimenticias (huevos de tortugas, huevos y carne de Iguanas y Garrobos, carne de Tepezcuintle, Venado cola blanca, Venado rojo o Cabro, Cuzuco, Patos, Pishishes, Codornices, etc.). medicinales (caparazón de Cuzuco, carne y grasa de Víbora Cascabel, grasa de Coyote, de Tortugas Marinas, etc.), superstición (Búhos, Tecolotes, Masacuatas), artesanías (Sapos, Garrobos, Aves, pieles de Caimán y Cocodrilos).
Desde la vigencia de la Ley de Conservación de Vida Silvestre, en Junio de 1994 hasta Mayo de 2001, se han decomisado un total de 10,897 especímenes Reptiles, Aves y Mamíferos (Cuadro 1), de este dato se excluyen decomisos de huevos de Tortugas Marinas, ejemplares cazados y orquídeas .

Las especies más abundantes en los decomisos han sido los Reptiles, principalmente Iguana Verde (Iguana iguana), Garrobo (Ctenosaura similis), Masacuata (Boa constrictor) y Cocodrilo (Crocodylus acutus). Las Aves ocupan el segundo lugar principalmente con Pericos: Chocoyos (Aratinga canicularis), Catalnica (Brotogeris jugularis), Lora cabeza azul (Amazona farinosa), Lora rojo y amarillo (Amazona autumnalis), Lora nuca amarilla (Amazona auropalliata) y Pajaro león (Ciccaba virgata). Finalmente los Mamíferos, Mapache (Procyon lotor), Mono araña (Ateles geoffroyi), Zorra (Urocyon cineroargenteus), son los más frecuentes.

viernes, 23 de octubre de 2009

Tortugas Marinas en Playas salvadoreñas...


Pareja de tortugas en pleno apareamiento... 4 millas mar adentro en la Playa Los Cóbanos. Fueron captadas por el biólogo Nestor Herrera (del Ministerio del Medio Ambiente, MARN) y fotoperiodista de El Diario de Hoy.


viernes, 16 de octubre de 2009

Cambio Climatico en Centroamerica....

Si estás interesado en conocer sobre el cambio climatico en Centroamerica, puedes consultar el siguiente link del SICA: http://www.sica.int/cambioclimatico/

¿Qué es el SICA?

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), es el marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, creado por los Estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Asimismo, participan la República Dominicana como Estado Asociado; Los Estados Unidos Mexicanos, la República de Chile y la República Federativa del Brasil como Observadores Regionales; la República de China (Taiwán), el Reino de España y la República Federal de Alemania, como Observadores Extrarregionales. La sede de la Secretaría General del SICA está en la República de El Salvador.
El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual reformó la Carta de la ODECA, suscrita en Panamá el 12 de diciembre de 1962; y entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993.
La iniciativa del SICA fue ampliamente respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución A/48 L del 10 de diciembre de 1993), quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito ante la ONU. Esto permite que sea invocado internacionalmente y, además, le permite a los órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las Naciones Unidas.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Vivencia Modulo Intro a la Modalidad Virtual

Hablando en sentido figurado, sentí como si en una carrera de resistencia de unos 1000 mts planos, yo hubiera iniciado con desfase, en parte porque efectivamente inicié tarde el módulo pero la otra gran parte y de la que no tenía tanto nivel de conciencia, es porque no estaba muy familiarizada con otras herramientas tecnológicas distintas al correo electrónico.

Ha sido bien gratificante este inicio, porque es el inicio de un sueño realidad el hecho de iniciar mi maestría y además que sea en un tema que me fascina. Aún hasta hace unos meses veía tan poco probable estudiar y gracias a Dios ya inicié el recorrido.

Ya iniciaron los contactos entre compañeros, los desafíos de administración de tiempo, de herramientas tecnológicas, digamos que un stress en niveles saludables. Está demandante pero ha valido la pena, aún teniendo como muestra este tiempo de introducción a la modalidad virtual, ya no digamos lo que viene por delante que es aún más específico de la carrera.

Algo sobre El Salvador...


El Salvador es el país más pequeño de la Región Centroamericana y a modo de "muy en serio, pero serio en broma", se dice que es posible recorrer el país en 1 día calendario.


Entre las reservas naturales, se tiene El Parque Nacional El Imposible es un bosque tropical seco, que está a unos 120 kilómetros de la ciudad capital, San Salvador. Localizado en el departamento de Ahuachapán, específicamente entre los municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla, Concepción de Ataco y Tacuba, al suroeste de El Salvador. Se encuentra en el extremo occidental de la sierra Apaneca-Ilamatepec.Tiene un área aproximada de 3,900 Hectáreas, y está protegido por 25 guardaparques. Anualmente recibe más de 8,000 turistas. En su interior habitan más de 500 especies de plantas que los turistas pueden conocer por medio de un equipo de 20 guías turísticos locales. En este impresionante lugar puedes encontrar vida silvestre, turismo, aventura, investigación, historia, biodiversidad y conservación.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Con mentalidad de planeta...

Siendo el ser humano el administrador (mayordomo, manager) de este planeta, es importante que TODOS tomemos conciencia y asumamos responsabilidad sobre lo que decimos, hacemos, pensamos o dejamos de hacer por el Medio Ambiente y por un Desarrollo Sostenible.



Este es un espacio creado para compartir, leer, visualizar, evaluar, todo lo relacionado con el Medio Ambiente en El Salvador, Latinoamerica y el Mundo:
lo hecho, lo que se está haciendo y lo que falta por hacer;
lo bueno, lo malo, lo feo;
los héroes y antiheroes

Aca caben fotos, noticias, documentos, cifras, fotos, etc.